Alimentos Sucedáneos y Alternativos

1 abril, 2021

Evolución que Supera las Barreras Sensoriales

 

Durante los últimos años, el desarrollo de substitutos que imitaran las propiedades de productos como carnes y lácteos, por ejemplo, siempre estuvo limitado al aspecto visual. Sin embargo, la incorporación de tecnología de punta, como Inteligencia Artificial, hoy permite dar un salto cuántico que se traduce en la posibilidad de “engañar” al cerebro y a los sentidos. ¿Magia? No, simplemente ciencia y emprendimiento trabajando en conjunto para abrir nuevos caminos, que posicionan a empresas chilenas como referentes mundiales en la materia.

¿Hubiese imaginado, hace tan sólo una década, que disfrutaría de un menú́ familiar compuesto, por ejemplo, de “hamburguesas vegetales”, con sabor idéntico a carne, acompañadas de una guarnición de papas mayo, sazonadas con “mayonesa sin huevo” y disfrutando luego de un postre con “manjar sin leche”? Si la respuesta lo deja algo desconcertado, imagine ahora cómo sería un desayuno consistente en frutas, jugo natural, “pan fresco” sin harina de trigo, y “café́” de cebada, cortado con “leche” de coco.

Este conjunto de preparaciones, que parece tan irreal, de acuerdo con la definición propia de cada alimento, se deriva del progresivo aumento que ha tenido la participación de mercado de los productos “alternativos” y “sucedáneos”. Auge que se sustenta en un cambio cada vez más significativo de las tendencias de consumo en la población y en la posibilidad de incorporar tecnología de última generación en sus respectivas formulaciones.

Dicha tendencia se marca especialmente en el grupo etario conformado por Millennials y Centennials (jóvenes y adultos jóvenes de 15 a 35 años), cuyas preferencias alimentarias no sólo están guiadas por el gusto personal, sino también por una filosofía más empática hacia la preservación del medio ambiente, la economía circular, el cuidado de los recursos naturales y el fin del “maltrato animal”.

Todo este impulso renovador se ha traducido en tasas de crecimiento exponencial, especialmente en los dos campos hoy más conocidos, que son las alternativas a lácteos y productos cárnicos. Según estudios recientes, en el primer caso sólo en Estados Unidos y en Europa, la participación de mercado ya alcanza a 20%; mientras que los alternativos cárnicos, elaborados a base de proteínas vegetales (o plant based), marcan en la actualidad tasas de crecimiento de hasta 500 % durante el último lustro.

Crecimiento que también se replica en nuestro país y que, a juicio de Andrés Chehtman, analista senior de Packaged Food en Euromonitor International, se explica porque, “al igual que en el resto del mundo, en Chile gran parte de los consumidores busca cada vez más limitar el consumo de carne por sus preocupaciones en torno a su salud, el medio ambiente, y el maltrato animal”.

Un camino de éxitos cada vez más clamorosos, que hoy también enfrenta el desafío de impulsar una mayor accesibilidad y democratización de estos productos, de modo tal de asegurar una cobertura generalizada. “El desafío que tienen para crecer algunos de estos productos son sus precios relativamente más altos, especialmente en el entorno de recesión económica (que hoy vivimos) debido a la pandemia”, enfatiza Andrés Chehtman, de Euromonitor Internacional.

Entendiendo esto, MacroFood es una de las empresas chilenas que ha desarrollado alternativa como: sucedáneos lácteos, proteína vegetal y hamburguesas veganas en base a legumbres, con enfoque saludable e innovador; orientados a ser la mejor opción en cuanto a costos y calidad para atender estas nuevas necesidades de consumo.

 

 

Experto Macro Food

Especialista en Alimentación Colectiva

@Expertomacrofood